jueves, 15 de noviembre de 2012

El Cine sonoro

El proceso de sonorización



El cine nunca fue totalmente mudo, los directores de cine ponían a bandas tocando en directo en los lugares donde se emitían sus películas. No sólo la música sino también los ruidos y acompañamientos tuvieron repercusión en el cine, pero sólo en las emisiones en directo. Desde el fonógrafo de Edison, muchos científicos mejoraron el invento creando nuevos inventos, hasta que se consiguió crear el llamado Phonofilm, que resolvía los problemas de sincronización y amplificación del sonido, porque lo grababa encima de la misma película. Así, en 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine, se le añade sonido a las películas. La incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo.

Y así, las nuevas técnicas, el espíritu creativo y emprendedor de los cineastas y la búsqueda del más difícil todavía, hizo que se impusiera el cine sonoro, acabando, no sin dificultades y dejando a mucha gente en el camino, con el cine mudo. Cuando el cine sonoro demostró su rentabilidad, las películas mudas, a pesar de su arte, quedaron condenadas a pasar a la historia. El cine mudo había durado 35 años.




La primera película sonora es Don Juan (1926).   Aunque no es exactamente el primer largo con sonido sincronizado de la historia, ya que se trata de uno mudo en el que se incluye música y efectos sincronizados.





Así, la primera película con sonido (si con sonido nos referimos a 'hablada') del cine fue "The Jazz Singer"(1927). Ésta es una escena de la película en la que el protagonista, Al Johnson, afirmaba con doble sentido: ‘Aún no han oído nada’.

Aunque es bastante posterior a esta época, la película "Singin' in the rain" describe con bastante precisión lo que sucedió el 6 de agosto de 1926, cuando se estrenó en el Warner Theatre de Nueva York la película Don Juan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario