martes, 20 de noviembre de 2012

Cine años 40-50


Tras la Segunda Guerra Mundial, el pesimismo y la inseguridad ciudadana vivida en Estados Unidos se trasladó al cine, y empezó a darse un cine “psicológico”, que reflejaba la angustia y la neurosis colectiva de la Norteamérica de posguerra. La repercusión más importante de esto fue el Cine negro, género que parte de la novela negra (casi todo son adaptaciones) que ya había triunfado en los años 30. El nombre lo pusieron los críticos franceses por los aspectos visuales y por los temas: escenas nocturnas tanto en exteriores como en interiores, planos picados y contrapicados, y un predominio del plano subjetivo frente al plano objetivo. Hay una gran influencia del expresionismo alemán (Fritz Lang). En cuanto a la temática, refleja el lado más oscuro del ser humano (crímenes, violencia). El protagonista masculino es misógino y cínico, solitario y sin ataduras aparentes: detective privado, ex-policía corrupto, ex-recluso, soldado de la IIGM desmovilizado... siempre al margen de la ley, ya que la frontera entre honestidad y perversidad es muy difusa. Y las mujeres suelen ser ambiciosas, malvadas y codiciosas, incluso inmorales, y cuando no lo son, llevan al hombre a la perdición (Gilda). Son frecuentes los triángulos amorosos tormentosos.


Las grandes estrellas fueron Humphrey Bogart, que protagonizó la 1ª película de cine negro, El Halcón Maltés, ópera prima de John Huston (1941), y Lauren Bacall, que triunfó junto a Bogart en El sueño eterno(1946) de Haward Hawk. Este cine arrasó hasta los 50, y se cierra en el 58, con la última importante y gran película de cine negro, Sed de mal, de Orson Welles de 1958.

No hay comentarios:

Publicar un comentario