Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.

Antes que surgiera el cine a color tal y como lo conocemos, lo que hacían los cineastas era pintar los fotogramas a mano, obteniendo un resultado como éste:
Aunque la tarea era ardua por el tamaño reducido de los fotogramas y porque una película normal, de menos de un minuto empleaba unos 1.000 fotogramas.
En general se utilizaban sistemas menos complejos, el entintado, dando baños de color a secciones del film, reflejando estados de ánimo o situaciones de luz. Aquí vemos unos ejemplos:

El virado, otra técnica de coloreado, se realiza en el momento del revelado de la película, y que afecta a la imagen grabada. En el virado, los blancos quedan intactos, ya que el color solo se fija en las partes oscuras.
En 1861, el escocés James Clerk Maxwell utilizó los tres colores primarios para proyectar las primeras fotografías en color. Se hacen tres fotografías en blanco y negro de un mismo tema, tomadas a través de tres filtros teñidos de un color primario. A continuación, proyecta estas fotografías a través de los mismos filtros. Cuando estas tres imágenes teñidas se superponen sobre la pantalla, se ve aparecer una sola imagen toda en colores. En las imágenes de la derecha se ve de una manera más clara el proceso que seguían.
Obteniendo un resultado como éste:

Tras estos fueron apareciendo numerosos procedimientos para dar color a las películas, que fueron mejorándose sucesivamente, pero aún así, siempre tenían algún fallo que arreglar. Hasta que la compañía Technicolor, cuyo fundador trabajó desde 1917 en el color de las películas. Él, optó por la síntesis sustractiva de los colores, que consiste en sustraer el exceso de intensidad luminosa de los tres colores primarios que constituyen la luz blanca. Mediante emulsiones consiguió producir bicromáticamnte en un método mucho más sencillo. La emulsión se hacía en dos películas que se pegaban una a otra produciendo por un lado, en una especie de gelatina los colores rojo-anaranjados y por otro los verdes. Dicho así puede resultar difícil de entender, he aquí una imagen que aclara el cómo se hizo el proceso:
Y fue gracias a esta técnica que surgieron las primeras películas a color, películas que aún tienen una repercusión muy significa en la historia del cine. Cabe destacar:
The Toll of the Sea (1922); que es oficialmente la primera película a color, aquí está la película entera, que dura 50 minutos:



Antes que surgiera el cine a color tal y como lo conocemos, lo que hacían los cineastas era pintar los fotogramas a mano, obteniendo un resultado como éste:
Aunque la tarea era ardua por el tamaño reducido de los fotogramas y porque una película normal, de menos de un minuto empleaba unos 1.000 fotogramas.
En general se utilizaban sistemas menos complejos, el entintado, dando baños de color a secciones del film, reflejando estados de ánimo o situaciones de luz. Aquí vemos unos ejemplos:



En 1861, el escocés James Clerk Maxwell utilizó los tres colores primarios para proyectar las primeras fotografías en color. Se hacen tres fotografías en blanco y negro de un mismo tema, tomadas a través de tres filtros teñidos de un color primario. A continuación, proyecta estas fotografías a través de los mismos filtros. Cuando estas tres imágenes teñidas se superponen sobre la pantalla, se ve aparecer una sola imagen toda en colores. En las imágenes de la derecha se ve de una manera más clara el proceso que seguían.
Obteniendo un resultado como éste:

Tras estos fueron apareciendo numerosos procedimientos para dar color a las películas, que fueron mejorándose sucesivamente, pero aún así, siempre tenían algún fallo que arreglar. Hasta que la compañía Technicolor, cuyo fundador trabajó desde 1917 en el color de las películas. Él, optó por la síntesis sustractiva de los colores, que consiste en sustraer el exceso de intensidad luminosa de los tres colores primarios que constituyen la luz blanca. Mediante emulsiones consiguió producir bicromáticamnte en un método mucho más sencillo. La emulsión se hacía en dos películas que se pegaban una a otra produciendo por un lado, en una especie de gelatina los colores rojo-anaranjados y por otro los verdes. Dicho así puede resultar difícil de entender, he aquí una imagen que aclara el cómo se hizo el proceso:

Y fue gracias a esta técnica que surgieron las primeras películas a color, películas que aún tienen una repercusión muy significa en la historia del cine. Cabe destacar:
The Toll of the Sea (1922); que es oficialmente la primera película a color, aquí está la película entera, que dura 50 minutos:


Y otras películas más famosas como Ben-Hur (Niblo, 1924), El fantasma de la Ópera (1925)...
![]() |
El fantasma de la ópera |
![]() |
Ben-hur |

Otras películas más famosas que utilizaron la misma técina fueron: Robín de los Bosques (The Adventures of Robin Hood, 1938), que costó más de un millón y medio de dólares, Blancanieves y los 7 enanitos (1937), Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind 1939),...



No hay comentarios:
Publicar un comentario