miércoles, 21 de noviembre de 2012

Años 60 y 70


A diferencia del cine clásico, el cine moderno busca separarse de las películas con una trama y un mensaje claro y constante.

  O también conocida como 'La era de oro en el cine'. El cine moderno comienza tras el declive del sistema de estudios de Hollywood y el fin del código Hays (una ley de censura muy estricta en las películas) a finales de los años 60. Debido a esto, el cine se revolucionó y durante los 70 los cineastas, sintiéndose libres, aprovecharon la libertad y comenzaron a incluir en sus películas contenido sexualmente explícito y escenas de violencia muy gráfica.   Los jóvenes se convierten en un público potencial importante; es la época del rock. Es también la década de los grandes melodramas y de la consolidación de los géneros. La industria cinematográfica vive una época de consolidación de grandes actores y directores tanto en los Estados Unidos como en Europa. Así pues, se sientan las bases del concepto de Cine Independiente.
En los años 70 surgió un grupo de cineastas como Francis Ford Coppola, Steven Spielberg o George Lucas, o el grandísimo Stabnley Kubrick menos reconocido aunque más talentoso que ellos. que consiguieron mucho más control sobre sus proyectos de lo que les habría sido posible conseguir anteriormente. Esto dio lugar a unas películas muy exitosas como El padrino , Star Wars  ambas grandísimas películas y Encuentros en la tercera fase. El éxito de películas como Star Wars y Tiburón (en el caso sobretodo de esta última, éxito no significa calidad, sino financiación y comercio) dieron lugar a la creación de los Blockbusters, películas con un alto presupuesto e inmensas campañas publicitarias. Que en esa época no fueron 'preocupantes'  pero fue según mi opinión, son la razón que ha acabado cargándose el cine. Se ve ésto muy reflejado en el cine de los 80, como veremos en la siguiente entrada. 


También surgió en los 70 un gran incremento el género de artes marciales, gracias a Bruce Lee y su renovado estilo Jeet Kune Do, que le daba un mayor realismo a las escenas de acción. De este modo el cine de acción de Hong Kong comenzó a recibir fama con estas películas que cambiarían a un tono más cómico con Jackie Chan en los años 80 tras una pérdida de popularidad. Aunque en mi opinión no hacía ni falta, podría haberse buscado Jackie Chan un hobby mejor que decidir cargarse el cine de artes marciales con estupideces comerciales y surrealistas.
Bruce Lee en una de mis películas favoritas suyas y su primera película 'The Big Boss'

Aunque esta no es la época del Western, se hizo el que es mi western favorito: El hombre que mató a Livberty Valance (1962) dirigida por el grande del género, John Ford. 
















martes, 20 de noviembre de 2012

Cine años 40-50


Tras la Segunda Guerra Mundial, el pesimismo y la inseguridad ciudadana vivida en Estados Unidos se trasladó al cine, y empezó a darse un cine “psicológico”, que reflejaba la angustia y la neurosis colectiva de la Norteamérica de posguerra. La repercusión más importante de esto fue el Cine negro, género que parte de la novela negra (casi todo son adaptaciones) que ya había triunfado en los años 30. El nombre lo pusieron los críticos franceses por los aspectos visuales y por los temas: escenas nocturnas tanto en exteriores como en interiores, planos picados y contrapicados, y un predominio del plano subjetivo frente al plano objetivo. Hay una gran influencia del expresionismo alemán (Fritz Lang). En cuanto a la temática, refleja el lado más oscuro del ser humano (crímenes, violencia). El protagonista masculino es misógino y cínico, solitario y sin ataduras aparentes: detective privado, ex-policía corrupto, ex-recluso, soldado de la IIGM desmovilizado... siempre al margen de la ley, ya que la frontera entre honestidad y perversidad es muy difusa. Y las mujeres suelen ser ambiciosas, malvadas y codiciosas, incluso inmorales, y cuando no lo son, llevan al hombre a la perdición (Gilda). Son frecuentes los triángulos amorosos tormentosos.


Las grandes estrellas fueron Humphrey Bogart, que protagonizó la 1ª película de cine negro, El Halcón Maltés, ópera prima de John Huston (1941), y Lauren Bacall, que triunfó junto a Bogart en El sueño eterno(1946) de Haward Hawk. Este cine arrasó hasta los 50, y se cierra en el 58, con la última importante y gran película de cine negro, Sed de mal, de Orson Welles de 1958.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El cine a color

Mientras que la incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo, el color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.


Antes que surgiera el cine a color tal y como lo conocemos, lo que hacían los cineastas era pintar los fotogramas a mano, obteniendo un resultado como éste:
Aunque la tarea era ardua por el tamaño reducido de los fotogramas y porque una película normal, de menos de un minuto empleaba unos 1.000 fotogramas.

En general se utilizaban sistemas menos complejos, el entintado, dando baños de color a secciones del film, reflejando estados de ánimo o situaciones de luz. Aquí vemos unos ejemplos: 

El virado, otra técnica de coloreado, se realiza en el momento del revelado de la película, y que afecta a la imagen grabada. En el virado, los blancos quedan intactos, ya que el color solo se fija en las partes oscuras.


En 1861, el escocés James Clerk Maxwell utilizó los tres colores primarios para proyectar las primeras fotografías en color.  Se hacen tres fotografías en blanco y negro de un mismo tema, tomadas a través de tres filtros teñidos de un color primario. A continuación, proyecta estas fotografías a través de los mismos filtros. Cuando estas tres imágenes teñidas se superponen sobre la pantalla, se ve aparecer una sola imagen toda en colores. En las imágenes de la derecha se ve de una manera más clara el proceso que seguían.

Obteniendo un resultado como éste:









Tras estos fueron apareciendo numerosos procedimientos para dar color a las películas, que fueron mejorándose sucesivamente, pero aún así, siempre tenían algún fallo que arreglar. Hasta que la compañía Technicolor, cuyo fundador trabajó desde 1917 en el color de las películas. Él, optó por la síntesis sustractiva de los colores, que consiste en sustraer el exceso de intensidad luminosa de los tres colores primarios que constituyen la luz blanca. Mediante emulsiones consiguió producir bicromáticamnte en un método mucho más sencillo. La emulsión se hacía en dos películas que se pegaban una a otra produciendo por un lado, en una especie de gelatina los colores rojo-anaranjados y por otro los verdes. Dicho así puede resultar difícil de entender, he aquí una imagen que aclara el cómo se hizo el proceso:


Y fue gracias a esta técnica que surgieron las primeras películas a color, películas que aún tienen una repercusión muy significa en la historia del cine. Cabe destacar:

The Toll of the Sea (1922); que es oficialmente la primera película a color, aquí está la película entera, que dura 50 minutos:



Y otras películas más famosas como Ben-Hur (Niblo, 1924), El fantasma de la Ópera (1925)...
El fantasma de la ópera
Ben-hur
Cuando se logró una película que no exigía pegar juntas las imágenes, sino que absorbía todos los colores  nació el verdadero Technicolor  (1928), que consiste en la impresión de los colores uno tras otro sobre una película única, para la proyección.           Se considera que el primer largometraje en verdadero technicolor fue La feria de la vanidad (Beeky Sharp, 1935) que aunque su calidad no es buenísima y se ha avanzado mucho desde ella, insertando nuevas técnicas mejores y más baratas, este es el gran paso que dio el cine hacia la nueva era del color.

Otras películas más famosas que utilizaron la misma técina fueron: Robín de los Bosques (The Adventures of Robin Hood, 1938), que costó más de un millón y medio de dólares,  Blancanieves y los 7 enanitos (1937), Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind 1939),...

 

jueves, 15 de noviembre de 2012

El Cine sonoro

El proceso de sonorización



El cine nunca fue totalmente mudo, los directores de cine ponían a bandas tocando en directo en los lugares donde se emitían sus películas. No sólo la música sino también los ruidos y acompañamientos tuvieron repercusión en el cine, pero sólo en las emisiones en directo. Desde el fonógrafo de Edison, muchos científicos mejoraron el invento creando nuevos inventos, hasta que se consiguió crear el llamado Phonofilm, que resolvía los problemas de sincronización y amplificación del sonido, porque lo grababa encima de la misma película. Así, en 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine, se le añade sonido a las películas. La incorporación del sonido fue rápida y determinó la desaparición del relator y los músicos en vivo.

Y así, las nuevas técnicas, el espíritu creativo y emprendedor de los cineastas y la búsqueda del más difícil todavía, hizo que se impusiera el cine sonoro, acabando, no sin dificultades y dejando a mucha gente en el camino, con el cine mudo. Cuando el cine sonoro demostró su rentabilidad, las películas mudas, a pesar de su arte, quedaron condenadas a pasar a la historia. El cine mudo había durado 35 años.




La primera película sonora es Don Juan (1926).   Aunque no es exactamente el primer largo con sonido sincronizado de la historia, ya que se trata de uno mudo en el que se incluye música y efectos sincronizados.





Así, la primera película con sonido (si con sonido nos referimos a 'hablada') del cine fue "The Jazz Singer"(1927). Ésta es una escena de la película en la que el protagonista, Al Johnson, afirmaba con doble sentido: ‘Aún no han oído nada’.

Aunque es bastante posterior a esta época, la película "Singin' in the rain" describe con bastante precisión lo que sucedió el 6 de agosto de 1926, cuando se estrenó en el Warner Theatre de Nueva York la película Don Juan.

viernes, 9 de noviembre de 2012

El Cine mudo

Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo.
La película más famosa de George Méliès es Viaje a la Luna (1902), un increíble cortometraje, digno de ser el predecesor de este arte llamado cine.
Otro personaje (bastante posterior a Méliès) es Charlie Chaplin, éste ya introduce rótulos en sus películas  Chaplin utilizaba el cine no sólo para entretener y hacer reír al público sino también para transmitirles valores y entrar en los sentimientos del espectador. Éste es un fragmento del inicio de la primera película de Chaplin que vi, que además es todo un clásico del cine, Luces de la ciudad (1931): 



 Chaplin en una de las escenas más famosas de mi película favorita suya, Tiempos modernos.



Otro autor muy conocido, y también muy comparado con Charlie Chaplin, es Buster Keaton. Él, al igual que chaplin , escribía y protagonizaba las películas. Pero, según mi opinión, las de Chaplin no sólo son más graciosas sino más profundas en lo que al contenido ético se refiere, cosa que las hace más valiosas. Aunque no por eso debemos menospreciar al gran Keaton que tiene una habilidad especial en hacer que al espectador se le pase el tiempo con una peculiar rapidez mientras ve sus películas. 
Buster Keaton en su película más famosa, El maquinista de La General.


EL Cine, séptimo arte.

El Cine, es la técnica que consiste en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo.
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte
La historia del cine comienza el 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon.